7 de febrero de 2010
La Boya (Corbeta Esmeralda)
Boya Corbeta Esmeralda
Colocada en el lugar donde se hundió la corbeta Esmeralda el 21 de mayo de 1879, en el Combate naval de Iquique. Está construida de acero y mide doce pies de alto, pintada con los colores de la bandera de Chile y enarbolando a la misma en su parte más alta. Se realizan visitas turísticas en lancha alrededor de ésta. La primera boya fue instalada el 21 de mayo de 1928 y lograba iluminarse por la noche con lámparas de acetileno incorporadas en su estructura. El 25 de mayo de 1971 se reemplazó por una de fibra de vidrio, que corresponde a la que se utiliza para los reemplazos por reparaciones. La actual fue colocada allí el 12 de mayo de 1995.
Avanza construcción de réplica Esmeralda
Con la firma de las instituciones involucradas en la construcción de la réplica de la Corbeta Esmeralda en diciembre de 2007, en el Paseo Lynch fue entregado oficialmente el proyecto de ingeniería básica y planos de ese proyecto que se espera quede terminado el año 2009. La etapa arquitectónica que delineó el proyecto "Centro Cultural Museo Réplica de Corbeta Esmeralda" tuvo un costo de 53 millones de pesos, los que fueron financiados por Minera Collahuasi siendo ejecutada la instancia por la Corporación para el Desarrollo de la Universidad Arturo Prat, CORDUNAP
Gentileza: http://es.wikipedia.org/wiki/Iquique#Boya_Corbeta_Esmeralda
1 de febrero de 2010
PASEO BAQUEDANO O CALLE BAQUEDANO
Paseo Baquedano
Decir Baquedano es decir de algún modo Iquique. Constituye la columna vertebral de nuestra ciudad que se constituyó como tal, por obra y gracia de la actividad salitrera. Baquedano fue la calle por donde la aristocracia salitrera paseó su honor y su riqueza. Por aquí sus escándalos tan bien relatados en la novela de Juanito Zola, "Tarapacá" despertó a las decenas de puritanas que allí dormían. Al final de esta calle, hacia el sur, y por las calles Obispo Labbé, Patricio Lynch y Bulnes se constituyó el barrio inglés. La Iglesia Anglicana y la Logia Masónica son sus referentes simbólicos.
La calle Baquedano es testimonio del auge de la industria salitrera en nuestra provincia. Las casas se edificaron entre 1820 y 1920, las cuales fueron construidas con similar arquitectura, así dar un toque especial a esta hermosa calle. Durante la administración peruana esta calle se llamó Santa Rosa, después Huancavelica; posteriormente, en la administración chilena Manuel Baquedano y Cristian Fonseca.
Las casas construidas con pino oregón, madera que llegó a este puerto procedente de Estados Unidos y Canadá, construidas por el sistema de armazón simple o “Balloon Frame”, estilo arquitectónico georgiano. Destacan sus bonitos corredores hacia la calle con livianos pilares y balaustradas de madera y hermosos marcos de puertas y ventanas, el uso de lucarnas o linternas, de miradores y el techo aéreo sombreado sobre la azotea, que son elementos recurrentes de este armónico conjunto legado señero de la gran gesta salitrera.
Hoy la calle Manuel Baquedano está convertida en un paseo público. En el día reúne a diversos comerciantes de antigüedades, quienes junto con ofrecer los más insólitos productos rememoran el tiempo de las salitreras. Sin embargo, aún existen tramos sin terminar, como el comprendido entre las calles Zegers y José Joaquín Pérez.
Vale destacar que en el paseo se encuentran ubicados importantes centros culturales de la ciudad, como el museo y el palacio Astoreca.
Decir Baquedano es decir de algún modo Iquique. Constituye la columna vertebral de nuestra ciudad que se constituyó como tal, por obra y gracia de la actividad salitrera. Baquedano fue la calle por donde la aristocracia salitrera paseó su honor y su riqueza. Por aquí sus escándalos tan bien relatados en la novela de Juanito Zola, "Tarapacá" despertó a las decenas de puritanas que allí dormían. Al final de esta calle, hacia el sur, y por las calles Obispo Labbé, Patricio Lynch y Bulnes se constituyó el barrio inglés. La Iglesia Anglicana y la Logia Masónica son sus referentes simbólicos.
La calle Baquedano es testimonio del auge de la industria salitrera en nuestra provincia. Las casas se edificaron entre 1820 y 1920, las cuales fueron construidas con similar arquitectura, así dar un toque especial a esta hermosa calle. Durante la administración peruana esta calle se llamó Santa Rosa, después Huancavelica; posteriormente, en la administración chilena Manuel Baquedano y Cristian Fonseca.
Las casas construidas con pino oregón, madera que llegó a este puerto procedente de Estados Unidos y Canadá, construidas por el sistema de armazón simple o “Balloon Frame”, estilo arquitectónico georgiano. Destacan sus bonitos corredores hacia la calle con livianos pilares y balaustradas de madera y hermosos marcos de puertas y ventanas, el uso de lucarnas o linternas, de miradores y el techo aéreo sombreado sobre la azotea, que son elementos recurrentes de este armónico conjunto legado señero de la gran gesta salitrera.
Hoy la calle Manuel Baquedano está convertida en un paseo público. En el día reúne a diversos comerciantes de antigüedades, quienes junto con ofrecer los más insólitos productos rememoran el tiempo de las salitreras. Sin embargo, aún existen tramos sin terminar, como el comprendido entre las calles Zegers y José Joaquín Pérez.
Vale destacar que en el paseo se encuentran ubicados importantes centros culturales de la ciudad, como el museo y el palacio Astoreca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)